Bienvenido

Situación de aprendizaje. Las lenguas y sus hablantes.

by Gema García Lorenzo
Primer bloque de saberes básicos LCL/ 1ª Competencia específica: Diversidad lingüística y dialectal LOMLOE.

Las lenguas y sus hablantes es el primer bloque de saberes básicos del nuevo currículo de Lengua castellana y Literatura (LOMLOE) que vamos a trabajar en nuestra clase de 3º de ESO. Se corresponde con la primera competencia específica de nuestra asignatura, La diversidad lingüística y dialectal y dice así:

Describir y apreciar la diversidad lingüística del mundo a partir del reconocimiento de las lenguas del alumnado y la realidad plurilingüe y pluricultural de España, analizando el origen y desarrollo sociohistórico de sus lenguas y las características de las principales variedades dialectales del español, como el andaluz, para favorecer la reflexión interlingüística, combatir los estereotipos y prejuicios lingüísticos y valorar esta diversidad como fuente de riqueza cultural.

Criterios de evaluación

1.1. Reconocer e iniciarse en la valoración de las lenguas de España y las variedades dialectales del español, con atención especial a la modalidad lingüística andaluza a partir de la explicación de su origen y su desarrollo histórico y sociolingüístico en algunas manifestaciones orales, escritas o multimodales.
1.2. Identificar y cuestionar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y
valoración de la riqueza cultural, lingüística y dialectal, a partir del análisis de la diversidad lingüística en el
entorno social próximo.

Saberes básicos:

LCL.4.A.1. Análisis de la propia biografía lingüística y de la diversidad lingüística del centro y de la localidad.
LCL.4.A.2. Desarrollo sociohistórico de las lenguas de España.
LCL.4.A.3. Comparación de rasgos de las principales variedades dialectales del español, con especial atención
a la modalidad lingüística andaluza.
LCL.4.A.4. Desarrollo de la reflexión interlingüística.
LCL.4.A.5. Diferencias entre los rasgos propios de las variedades dialectales. Fónicos, gramaticales y léxicos y
los relativos a los sociolectos y los registros.
LCL.4.A.6. Exploración y cuestionamiento de prejuicios y estereotipos lingüísticos. Los fenómenos del contacto entre lenguas: bilingüismo, préstamos, interferencias. Diglosia lingüística y diglosia dialectal.
LCL.4.A.7. Indagación en torno a los derechos lingüísticos y su expresión en leyes y declaraciones
institucionales.

Aplicación en el aula. Propuesta de trabajo.

En primer lugar hemos seleccionado los saberes básicos que queremos que nuestros alumnos aprendan y los hemos agrupado en varias estaciones de trabajo.

  • Empezamos agrupando al alumnado en parejas o por equipos de unos 4/5 alumnos/as. Dependerá del número de alumnos que tengas en clase.
  • Presentamos las cuatro estaciones de trabajo, las actividades que hemos incluido en cada estación, los materiales y los recursos que van a servir de consulta.
  • Cada pareja/grupo elegirá una estación de trabajo, realizará las actividades propuestas e irá rotando hasta completar las cuatro estaciones y todas sus actividades.
  • Todos trabajan de forma simultánea en el aula.
  • Utilizaremos unas listas de cotejo para fomentar la autocorrección y la reflexión sobre lo aprendido.

 

Estaciones de trabajo y criterios de evaluación

Estación 1: Las lenguas de España

Una de las actividades que realizaremos será la de identificar en un mapa político las lenguas oficiales y las variedades dialectales. Puedes descargar el pdf listo para imprimir.

Realizarán una infografía que recoja el desarrollo sociohistórico del español por sus diferentes etapas: pueblos prerromanos, romanización, fragmentación del latín en la Edad Media, Al-Andalus… para ello, utilizarán alguna plantilla de Canva.

Estación 2: El andaluz

Entre otras actividades realizaremos una biografía lingüística utilizando esta plantilla de uno de los proyectos del CEDEC, pero adaptándola a mi proyecto.

Identificaremos rasgos del andaluz (fónicos, gramaticales y léxicos) en este vídeo.

Plantilla para recogida de datos en pdf

Estación 3: Fenómenos del contacto entre lenguas

Realizarán un mapa conceptual que recoja los diferentes fenómenos de las lenguas en contacto a partir de los apuntes de clase.

Estación 4: Prejuicios y estereotipos lingüísticos

Un prejuicio es, según el DLE , una «opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal». Un prejuicio lingüístico puede ser el siguiente:

 La variedad lingüística es algo negativo; sería mejor hablar una única lengua.

Prejuicio lingüístico

Esta afirmación es falsa. La diversidad cultural, en principio, siempre es fuente de riqueza. Por poner un ejemplo, gracias a que existen distintas lenguas podemos entender mejor la facultad del lenguaje y, por tanto, nuestra mente y nuestra propia especie. Después de trabajar con la parte teórica, elegirán de entre una lista de prejuicios lingüísticos, tres, y tendrán que desmontarlos de forma argumentada.

Algunos prejuicios lingüísticos

Apuntes teoría de cada estación

¿Qué os parece la propuesta?

Créditos de imagen: Foto de Katie Moum en Unsplash

También te puede interesar

Deja un comentario

Acepto la política de privacidad*

Esta página utiliza cookies para mejorar nuestros servicios y la experiencia de usuario. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Consulte nuestra política de cookies para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies