Actividades de Evaluación inicial lengua y literatura: «Knolling», «Palabras viajeras» y «Cazadores de errores»

by Gema García Lorenzo

¡Hola a todos! Comienza septiembre y con él arranca una nueva aventura: este año inicio mi andadura en un centro distinto, con nuevos compañeros y, sobre todo, con varios grupos de alumnos que aún no me conocen… y a los que estoy deseando conocer. Hoy voy a compartir con vosotros tres actividades que voy a incluir en mi evaluación inicial competencial, adaptándolas a los diferentes grupos. ¡Vamos allá!

El arranque de curso siempre me parece un momento muy especial. Todo es expectativa, nervios y ganas. Por eso, me gusta cuidar la evaluación inicial. La evaluación inicial de lengua y literatura no la entiendo como un examen ni como una prueba cerrada, sino como una oportunidad para conocer a mis estudiantes de manera competencial, ver cómo se expresan, cómo piensan, cómo se relacionan… en definitiva, cómo aprenden. La información que obtengo a través de la realización de estas actividades me sirve como punto de partida para programar el curso adaptándome a las características de cada uno de mis grupos.

Una evaluación inicial competencial

Este curso voy a plantear tres actividades principales:

  • Knolling personal: En esta actividad cada alumno/a elige algunos objetos que le representen y los coloca de forma ordenada y estética —normalmente vistos desde arriba—. Esos objetos cuentan algo de su personalidad, de sus gustos o de su historia. Después, preparan un pequeño texto donde explican por qué han escogido cada elemento y lo usan como apoyo para hacer una exposición oral al resto de la clase. Con esto, trabajamos la expresión oral y, al mismo tiempo, nos conocemos mejor entre todos. Puedes leer más sobre esta actividad aquí.
  • “Palabras viajeras”: Una actividad en la que llenaremos la clase de tarjetas con conceptos relacionados con Lengua y Literatura. Los alumnos tendrán que decidir en qué rincón encaja mejor cada palabra y, a partir de ahí, debatiremos si su elección es adecuada, si hay términos que podrían pertenecer a ambos ámbitos o si existen distintas interpretaciones. Esta dinámica, además de generar movimiento y conversación, me servirá para detectar qué saben ya sobre los contenidos de la asignatura y cómo justifican sus decisiones. Para cursos superiores he preparado una versión ampliada donde he añadido subcategorías (Gramática, Sintaxis, Semántica, Géneros literarios…) para fomentar una reflexión más profunda sobre cada concepto.

La última propuesta está centrada en la ortografíaCazadores de errores«- pero aún estoy diseñándola. En cuanto la tenga la comparto por aquí.

¿Qué os parecen estas dos propuestas? ¿Os animáis a llevarlas a vuestras aula? Os leo en comentarios.

Créditos de imagen: Photo by Kelly Sikkema on Unsplash

También te puede interesar

Deja un comentario

Acepto la política de privacidad*

Esta página utiliza cookies para mejorar nuestros servicios y la experiencia de usuario. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Consulte nuestra política de cookies para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies